San Fermin Txikito

Ayer aparecieron carteles de Políticos Partidos y otros en los que se podía leer "Life's a riot, get out more" en respuesta a las prohibiciones de varios actos de San Fermin Txikito por parte del ayuntamiento y la amenaza constante de que este militarice el barrio.
Gora jai herrikoiak!
 

"Todos los políticos son unos gilipollas en todo el mundo"



Less politics more pedaling


Grow vegetables


Un manifestante agrede al concejal José Luis Casarrubios

Un manifestante agrede al concejal José Luis Casarrubios en el pregón de las fiestas del Sector III de Getafe.

Pol. Par. secunda este tipo de acciones. Que empiecen a sentir miedo. Queremos a todos los políticos partidos!!

http://www.masgetafe.es/index.php/sociedad/item/1524-un-manifestante-agrede-al-concejal-casarrubios-en-el-pregon-de-las-fiestas-del-sector-iii

Más allá del voto: los límites de la política electoral

Podemos distinguir de forma aproximativa cinco grados de “gobierno”:
(1) Libertad sin restricción
(2) Democracia directa
a) consenso
b) dominio de la mayoría
(3) Democracia delegativa
(4) Democracia representativa
(5) Dictadura abierta de una minoría

La sociedad actual oscila entre (4) y (5), es decir entre el dominio abierto de la minoría y el dominio encubierto de la minoría camuflado por una fachada de democracia simbólica. Una sociedad liberada debe eliminar (4) y (5) y reducir progresivamente la necesidad de (2) y (3). . . .
En la democracia representativa la gente abdica de su poder en beneficio de candidatos elegidos. Los principios proclamados por los candidatos se limitan a unas cuantas generalidades vagas, y una vez que han sido elegidos hay poco control sobre sus decisiones reales acerca de cientos de problemas — aparte de la débil amenaza de cambiar el voto, unos años más tarde, a cualquier rival político igualmente incontrolable. Los representantes dependen de los ricos mediante sobornos y aportaciones a la campaña; están subordinados a los propietarios de los medios de comunicación, que deciden qué temas consiguen publicidad; y son casi tan ignorantes y débiles como el público general en lo que respecta a muchos asuntos importantes que están determinados por burócratas y agencias secretas independientes. Los dictadores abiertos a veces son derrocados, pero los verdaderos dominadores en los regímenes “democráticos”, la pequeña minoría que posee o controla virtualmente todo, nunca son votadas. La mayoría de la gente ni siquiera sabe quiénes son. . . .

En sí mismo, votar o no tiene poca importancia (quienes hacen una cuestión importante de su rechazo a votar simplemente están revelando su propio fetichismo). El problema es que el votar tiende a adormecer a la gente confiando en otros para que actúen por ellos, desviándolos de posibilidades más significativas. Unas cuantas personas que toman alguna iniciativa creativa (pensemos en las ocupaciones por los derechos civiles) pueden en última instancia tener un efecto mucho más amplio que si hubieran puesto su energía en hacer campañas en favor de políticos “menos malos” que sus oponentes. En el mejor de los casos, los legisladores raramente hacen más de lo que son forzados a hacer por los movimientos populares. Un régimen conservador bajo presión de movimientos radicales independientes con frecuencia hace más concesiones que un régimen liberal que sabe que puede contar con el apoyo radical. (La guerra de Vietnam, por ejemplo, no se terminó eligiendo a políticos contrarios a la guerra, sino porque había tanta presión desde tantas direcciones diferentes que el presidente pro-guerra Nixon se vio obligado a retirarse.) Si la gente se repliega invariablemente en los males menores, todo lo que los gobernantes tienen que hacer en cualquier situación en que su poder se vea amenazado es conjurar la amenaza de algún mal mayor.
Incluso en el raro caso en que un político “radical” tenga una oportunidad realista de ganar unas elecciones, todos los tediosos esfuerzos de campaña de miles de personas pueden irse por la alcantarilla en un día por algún escándalo trivial descubierto en su vida privada, o porque dice algo estupido sin darse cuenta. Si logra evitar estos escollos y parece que puede ganar, tiende a evadir temas controvertidos por miedo a enemistarse con los votantes indecisos. Si finalmente logra ser elegido, casi nunca se halla en posición de llevar a cabo las reformas que ha prometido, excepto tal vez tras años de sucias negociaciones con sus nuevos colegas; lo cual le da una buena excusa para ver como prioritario hacer todos los compromisos necesarios para mantenerse indefinidamente en el cargo. Alternando con los ricos y los poderosos, desarrolla nuevos intereses y nuevos gustos, que justifica diciéndose a sí mismo que merece algunos beneficios en compensación por todos sus años de trabajo por las buenas causas. Lo peor de todo es que, si consigue finalmente que se aprueben algunas leyes “progresistas”, este éxito excepcional y normalmente trivial se muestra como una evidencia del valor de confiar en la política electoral, convenciendo a mucha gente para que invierta su energía en campañas similares por venir.

Como decía un graffiti de mayo del 68, “Es doloroso soportar a nuestros jefes; pero es más estúpido elegirlos.”


The International Noise Conspiracy. Abolish Work



we must abolish work, not just a cheap clich?, just another trick to make the workers pay
we must erase the timeline please, baby please, or we will end up dying on our bare knees
we must destroy culture free commodity, their executives are all that you believe, yeah
we must abolish work, not just a cheap clich?, just another trick
we must abolish work, not just a cheap clich?, just another trick to make the workers pay
we must erase the timeline please, pretty please, or we will end up dying on our bare knees
we must destroy culture free commodity, their executives are all that you believe, yeah
we must abolish work, not just a cheap clich?, just another trick to turn us all into slaves
come on now, where you been? i say open up, you say let me in
come on now, where you been? i say please, just say, just say when
reject the timeline, i'm losing my mind, reject the timeline, ooh we'll stay in line
reject the timeline, i'm losing my mind, reject the timeline, ooh we'll stay in line
reject the timeline, i'm losing my mind, reject the timeline, and ooh we'll stay in line
reject the timeline, i'm losing my mind, reject the timeline, ooh
yeah, yeah, yeah, i'm losing my mind

Impulso


Tienes en tus manos el primer número de un proyecto nuevo. Como todos, empieza con ilusión y, al ser un proyecto anarquista, empieza con el deseo de acabarse lo más pronto posible. Nos explicamos: nuestra publicación anarquista tiene como objetivo difundir las ideas libertarias, hacerlas asequibles a cuanta más gente mejor y provocar un vuelco en la sociedad de tal manera que nuestras críticas no sean necesarias, pues los problemas que señalemos se hayan superado. Deseamos fervientemente acabar cuanto antes; que nuestra tarea termine, que se sustituya el régimen liberal capitalista por un modelo humano, libre, igual, al que llamamos, sin rubor, anarquía. Será misión de estas páginas ir perfilando lo que es para nosotros ese mundo nuevo, ese mundo posible, esa anarquía.

Como no somos especialmente ingenuos, sabemos que unas páginas llenas de ideas no pueden tirar un sistema cruel y que se protege con todas sus fuerzas. Por ello, detrás de este IMPULSO editorial hay un nuevo impulso, en forma de coordinación de diferentes grupos anarquistas de Madrid, porque, como en todo lo que tiene que ver con los ácratas, las mentiras que se han dicho de nosotros han sido muchas, pero no han conseguido volverse ciertas por más que se repitan: los anarquistas creemos firmemente en el individuo, en la persona, pero entendemos que es necesaria la colaboración con los demás para lograr aquello que solos nos resultaría imposible. Por eso, de manera igualitaria, sin líderes y voluntariamente, unimos nuestras fuerzas y damos un nuevo impulso para empezar a acometer de nuevo la tarea del cambio revolucionario.


Acabas de leer bien: llamamos al cambio revolucionario, pues pensamos que hay una absoluta urgencia y necesidad de que un nuevo modelo de sociedad surja y sea diferente, radicalmente diferente, del que tenemos: una nueva forma de entender la economía, la política, las relaciones sociales, la cultura e incluso, por qué no, lo personal. Eso no va a ocurrir mientras se piense que la solución a los problemas que tenemos (que son muchos y palpables) pasen solo por derogar una reforma laboral, cambiar unos políticos, frenar una privatización o detener un desalojo. Entendemos la urgencia, pero no le concedemos la importancia absoluta: es el sistema el que no funciona y solo con su final podemos aspirar a superar la sensación de ir tapando agujeros como quien achica agua de un barco agujereado.

Y para eso, para esa tarea inmensa, nos organizamos como siempre lo han hecho los anarquistas: de manera asamblearia, sin depender en absoluto del Estado, sin subvenciones, sin profesionales a sueldo, con unas reglas mínimas, claras y aceptadas libremente, creando las condiciones para nuestra acción, en grupos que voluntariamente (federativamente) se unen a este proyecto que intentará ser un nuevo impulso, desde luego, para dar un primer salto en forma de coordinación de cada vez más grupos libertarios y, por supuesto, de sacar a las calles nuestra manera de entender el mundo y lograr la transformación social, la anarquía. Te invitamos a que reflexiones con nosotros y que esa reflexión se convierta en acción liberadora.

Es la hora de tomar impulso.

Leer on linehttps://dl.dropboxusercontent.com/u/76330204/Impulso.pdf

[AUDIO] La explotación del hombre por el hombre

En el programa número 47 de Cabezas de Tormenta caminaremos sobre algunas de las manifestaciones más recientes de la explotación del hombre por el hombre, desde las últimas puñaladas asestadas a los trabajadores de este país al que llaman españa, a algunos procesos de destrucción de nuestro entorno que ya hemos ido comentando en entregas anteriores. Al final dedicaremos un fragmento del programa a hablar de un episodio concreto protagonizado (sí, como en una película, y ya entenderéis porqué) por aquellos que garantizan la perpetuación del estado de las cosas: la policía… en este caso en connivencia con los periodistas, los propagandistas de un sistema que necesita lavarse las manos a cada instante porque siempre las tiene llenas de sangre y mierda.

Oir: aquí

G.A.R

Parecía Pristina de finales de los años 90 o quizás la actual Damasco, pero no, seguíamos en Iruñea.

Este mediodía tres vehículos del GAR (Grupo Antiterrorista Rural), nombre que cambiaron por Grupo de Acción Rápida, igual por que el anterior se parecía demasiado al Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL), han tomado militarmente una gasolinera del centro de la ciudad. Aunque estaban fuertemente armados no iban a detener a nadie, ni si quiera se trataba de un control, tan solo estaban repostando los vehículos pero la estampa era la típica de los años mas duros del denominado Plan ZEN o Zona Especial Norte diseñado por el Ministerio del Interior y dirigido por el ministro socialista José Barrionuevo.

Si aun hay alguien que piensa que aquí no existe ningún conflicto evidentemente se equivoca.

Ni se os quiere, ni se os necesita. Alde Hemendik!
   


                     

Zara explota a los presos



Muere un becario del Bank of America después de trabajar 72 horas seguidas.

Un joven de 21 años fue hallado muerto tras largas jornadas laborales, según 'The Independent'.

foton

Las quejas sobre las condiciones de los becarios son algo habitual en casi todos los países y sectores. Sin embargo, la muerte del joven Moritz Erhardt, un alemán de 21 años que realizaba prácticas de verano en las oficinas londinenses de Bank of America Merrill Lynch, ha disparado todas las alarmas. El diario británico The Independent publica que Erhardt, quien falleció el pasado jueves en la ducha de la residencia en la que se alojaba, al parecer había trabajado hasta las 6 de la mañana durante tres días seguidos.

Aún no se ha confirmado oficialmente la causa de la muerte, pero todo apunta a que el joven sufrió un colapso al regresar a casa. Erhardt estaba a una semana de finalizar su periodo de prácticas en el banco cuando sus compañeros de residencia descubrieron su cadáver.

Moritz Erhardt.
Cerca de 300 becarios de distintos bancos se alojan entre siete y diez semanas cada verano en el complejo Claredale House, al este de Londres. Uno de ellos, que solicitó permanecer en el anonimato, declaró a The Independent que los que, como Erhardt, trabajan en banca de inversión, son los que meten más horas. 

"Todos trabajamos muchas horas, pero los de la banca de inversión lo hacen regularmente hasta las 3 o las 4 de la mañana", señaló. "Solo lo vas a hacer durante 10 semanas como máximo, así que hay una aceptación generalizada. Veo mucha gente vagando, con la vista nublada y bebiendo cafeína, pero nadie se queja porque la recompensa potencial es demasiado buena", explicó. "Competimos por trabajos muy bien pagados".

Y no solo los trabajos están bien pagados. Las prácticas en el Bank of America como las que realizaba Erhardt se pagan a 2.700 libras al mes (unos 3.150 euros), una cifra a años luz de lo que cobran de media los estudiantes becados en otros sectores. Otro compañero de residencia defendió ante el rotativo que el joven alemán había muerto de agotamiento. "Al parecer hizo ocho jornadas de día y noche en dos semanas", indicó. Distintas publicaciones en blogs populares del mundo de las finanzas, como wallstreetoasis.com, insistían en que los tres últimos días de la vida de Erhardt fueron jornadas laborales de 21 horas.

Bank of America Merrill Lynch contestó a The Independent que no podía confirmar el número de horas que había trabajado el estudiante. "Todos los rumores y comentarios son solo eso. Tenemos que esperar y ver que dice la autopsia", apuntó John McIvor, director internacional de comunicación de la entidad. "Nuestro pensamiento está con los familiares, a quienes mandamos nuestras condolencias", añadió.

Moritz Erhardt, natural de Friburgo, había estudiado Administración de Empresas en la Universidad de Michigan (EE UU) y después se matriculó en la Otto Beisheim School of Management en Vallendar, Alemania. Iba a graduarse el próximo año. Antes de recalar en Merrill Lynch, había realizado prácticas en la rama de consultoría de KPMG, en Morgan Stanley y en la división de finanzas empresariales del Deutsche Bank.

http://economia.elpais.com/economia/2013/08/21/actualidad/1377074398_518320.html

El fenómeno de trabajos de mierda.




David Graeber explora el fenómeno de trabajos de mierda. On the Phenomenon of Bullshit Jobs (Texto en inglés)

Leer en: http://www.strikemag.org/bullshit-jobs/

El cerebro es un órgano maravilloso




"Déjame dormir mamá"

"Déjame dormir mama": Los falsos versos de Fray Junípero Serra.

Hijo mío, por favor, de tu blando lecho salta. Déjame dormir, mamá, que no hace ninguna falta. Hijo mío, por favor, levántate y desayuna. Déjame dormir, mamá, que no hace falta ninguna. Hijo mío, por favor, que traigo el café con leche. Mamá, deja que en las sábanas un rato más aproveche. Hijo mío, por favor, que España entera se afana. ¡Que no! ¡Que no me levanto porque no me da la gana! Hijo mío, por favor, que el sol está ya en lo alto. Déjame dormir, mamá, no pasa nada si falto. Hijo mío, por favor, que es la hora del almuerzo. Déjame, que levantarme me supone mucho esfuerzo. Hijo mío, por favor, van a llamarte haragán. Déjame, mamá, que nunca me ha importado el qué dirán. Hijo mío, por favor, ¿y si tu jefe se enfada? Que no, mamá, déjame, que no me va pasar nada. Hijo mío, por favor, que ya has dormido en exceso. Déjame, mamá, que soy diputado del Congreso y si falto a las sesiones ni se advierte ni se nota. Solamente necesito acudir cuando se vota, que los diputados somos ovejitas de un rebaño para votar lo que digan y dormir en el escaño. En serio, mamita mía, yo no sé por qué te inquietas si por ser culiparlante cobro mi sueldo y mis dietas. Lo único que preciso, de verdad, mamá, no insistas, es conseguir otra vez que me pongan en las listas. Hacer la pelota al líder, ser sumiso, ser amable Y aplaudirle, por supuesto, cuando en la tribuna hable. Y es que ser parlamentario fatiga mucho y amuerma. Por eso estoy tan molido. ¡Déjame, mamá, que duerma! Bueno, te dejo, hijo mío. Perdóname, lo lamento. ¡Yo no sabía el estrés que produce el Parlamento!

Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones...






—Quemaré vivos a 500 diputados y a un perrito.




—¿Pero por qué al perrito?




—¿Ves? a nadie le importan los diputados

WORKFARE




Welfare to work, o la forma abreviada WORKFARE, algo así como «retorno del bienestar al trabajo» para poder disfrutar de las prestaciones sociales.

GENTE PARADA MALOS PENSAMIENTOS

El pasado mes de mayo de 2013 aparecía en la prensa una nueva medida aprobada por la CAM en la que se obliga a los parados a trabajar para los ayuntamientos e instituciones públicas realizando, durante un máximo de seis meses y un máximo de ocho horas diarias servicios como vigilancia, reparación o rehabilitación de inmuebles, gestión de residuos, etc... bajo la amenaza de perder la prestación por desempleo afectando sobre todo a los trabajadores más vulnerables, aquellos que no pueden negarse a aceptar dichas condiciones; mano de obra gratuita sin contrato y sin alta en la seguridad social (solamente en caso de accidente laboral o enfermedad profesional) Cada ayuntamiento puede solicitar hasta 100 desempleados y además ser premiado con subvenciones regionales al cubrir estas plazas. Sorprendentemente, el Ayuntamiento de Getafe anunció el pasado viernes 5 de julio que no sustituirá a trabajadores por parados y que se pagará a los desempledos de forma justa ni se les impondrá trabajar bajo la amenaza de perder la prestación. http://www.europapress.es/madrid/noticia-ayuntamiento-no-sustituira-trabajadores-municipales-causa-proxima-incorporacion-parados-20130703203204.html

¿A QUÉ HUELE ESTO?

Ni más ni menos, bienvenido Mr. Workfare; un sistema de activación de empleo  popularizado por Richard Nixon en 1969, reactivado por Bill Clinton en 1996 e incorporado en Reino Unido en 2011 cuyo fin es luchar contra el fraude que se da en el «estado de bienestar» y la dependencia que crean los sistemas de prestaciones para limitar los costes de los sistemas de indemnizaciones, endureciendo las condiciones de acceso a éstas haciendo hincapié en la responsabilidad personal.»
A pesar de existir diferencias entre el modelo británico y el estadounidense, en cuestión, estos programas tratan de garantizar los propios subsidios. Visto desde un punto de vista bienintencionado diríamos que es una estrategia para atajar la erosión de la ciudadanía y el crecimiento de la exclusión social. Sin embargo, los derechos se transforman en condición para todos aquellos que quieran conservarlos.
El workfare obliga a los parados de larga duración trabajar gratuitamente para adquirir experiencia y poder reinsertarse en el mercado laboral bajo la amenaza de perder el subsidio por desempleo al igual que a las familias con personas discapacitadas o dependientes que reciban ayudas estatales, madres solteras o jóvenes. La amenaza de ser sancionado o directamente expulsado del programa de prestaciones y/o subsidios juega un papel a modo de incentivo para obtener un trabajo de forma más rápida. 
Las políticas británicas son más laxas que las estadounidenses. Se implantan mecanismos para bonificar a las personas con bajos salarios, se prioriza el «work first» para jóvenes, pero sin dejar de ser métodos de contratación más baratos y efectivos en detrimento de educación o asesoramiento.
Digamos que el leitmotiv de las políticas del workfare o de actuación de empleo en sus diferentes corrientes propugna que el trabajo (asalariado o no) «es la mejor, y única vía, para lograr la inserción social y evita así la pobreza permitiendo mejorar competencias y capacidades, salud física y mental y el sentimiento de pertenencia a la sociedad» 

EN REALIDAD...

Estas reformas consiguen un ligero descenso de las tasas de desempleo pero no supone una bajada relevante de las tasas de pobreza. Incluso hay familias que se sitúan en peor situación que cuando recibían las prestaciones sociales. Es más, no resultan eficaces para aquellos que desempeñan trabajos de baja cualificación y remuneración imposibilitándolos promocionar laboralmente.
Las políticas de workfare consiguen reinsertar a personas con menos trabas a la hora de acceder al mercado laboral y a los jóvenes que buscan su primer empleo pero encuentra muchos problemas con los sectores más desfavorecidos.

En UK un grupo de desempleados, activistas anti-recortes, trabajadores de la caridad, anarcosindicalistas (Solidarity Federation) y aliados, han creado la plataforma Boycott workfare http://www.boycottworkfare.org/ en la que acusan al gobierno de ignorar la evidencia de que el programa socava las oportunidades de empleo remunerado y no ayuda a la gente a encontrar trabajo por reducir drásticamente las horas disponibles para la búsqueda y solicitud de trabajo remunerado (un bien valioso para los desempleados)  

A pesar de no plantearse las bases del trabajo asalariado y una crítica en profundidad de éste, mediante acciones de protesta, boicots a empresas que contratan mediante workfare, actos informativos y animando a la gente a que no se dejen chantajear por estas técnicas de contratación deshumanizadoras consiguieron frenar el plan de trabajo forzoso no remunerado instaurado hace años. Están haciendo retroceder la propagación del workfare, no obstante, el estado es terco y no cesa en su empeño por ajustar de manera cada vez más sutil dichas prácticas. Los días 9 y 10 de julio se reúnen en Manchester  la «Welfare to Work UK Convention 2013» http://www.cesi.org.uk/convention13

Los activistas antiworkfare también han preparado un calendario de actividades del 6 al 14 de julio «para recordarles que hay mucho de que preocuparse» con acciones diarias dirigidas a empresas que se benefician de las prestaciones sociales condicionadas (Si nos explotan, vamos a cerrarte) http://www.boycottworkfare.org/?p=2667

Extraído de la publicación "Tú te pinchas"

Más información:

Txupinazo anticarcelario

El Txupinazo en la cárcel. Las dos caras de una moneda: represión y solidaridad.


Paz Francés y Libertad Francés, en representación de las personas afectadas.

El 6 de julio, como todos los años, en muestra de solidaridad con las personas que allí están presas un grupo de personas celebramos el chupinazo en la cárcel de Iruña. Un acto que se lleva celebrando desde hace muchos años pero que a día de hoy, coincidiendo con el cambio de cárcel, somos pocas las que nos acercamos hasta allí. Ayer no éramos más de 15.

Cinco minutos antes de las doce lanzamos nuestro cohete anunciador de las fiestas para ellas y los gritos de júbilo saltaron desde los patios. Se podría decir que las personas presas fueron de las pocas afortunadas que pudieron dar inicio a la fiesta a las 12.00 y no veinte minutos más tarde... En esto se puede decir que fueron más libres que los que dicen que “estamos libres”, ¡que paradoja!

Cuando ya el cohete estaba lanzado y después de echar algún grito de ánimo y poner un poco de música desde el radiocasete de un coche nos dispusimos a almorzar, hasta que a las 13.30 del medio día aparecieron dos furgones de la policía nacional y con esto sí que empezó la fiesta, de verdad.

La policía nos dio un festín de insultos, vejaciones, abusos, desproporciones, arbitrariedades, malos tratos e ilegalidades, para terminar con dos porrazos a dos compañeros y un empujón con una lesión en el brazo a otra.

Con más policía que personas estábamos allí, en mitad de la nada, y con la actitud descrita no sabemos si derivada de la rabia o de otro tipo de sustancia más perjudicial para la salud, ayer sufrimos una situación de auténtica y clara represión. ¿Cómo puede ser que en una ciudad como es Iruña en San Fermines para la policía lo importante sea identificar, detener y multar a 12 personas que no estaban haciendo nada? ¿Cómo se pueden criminalizar de una manera tan clara un tipo de ideas y de personas? ¿Qué herramientas tenemos las personas frente a la brutalidad y arbitrariedad policial? ¿Quién es el responsable político último de estos abusos?

Estas son, entre muchas otras, las preguntas que se nos suscitaron ayer, y que por desgracia nos surgen en muchísimas ocasiones. Por el momento, la denuncia de las personas agredidas con el parte de lesiones está en el juzgado. En todo caso, de la jornada de ayer, nos quedamos con algo muy lindo. En un día en el que nosotras queríamos dar una muestra de solidaridad a quienes están dentro, ellos y ellas nos la dieron a nosotras. Mientras la policía nos sometía a la identificación, cacheos, insultos, etc., poco a poco los presos y presas subían a sus celdas a descansar y fueron testigos directos de lo ocurrido. Desde sus ventanas, detrás de esos barrotes, desde su encierro, nos trasmitieron su fuerza, su cariño y sus ánimos y evidenciaron que los lazos de la solidaridad son infinitos y generosos ¡muchas gracias a tod@s! Eskerrik asko!

¡El próximo año nos volveremos a ver puntuales para lanzar el chupinazo anticarcelario porque tod@s estamos a ambos lados del muro!

Galería de fotos de Ekinklik: http://ekinklik.org/index.php/es/ultimas-coberturas/386-txupinazo-en-la-carcel-de-pamplona
 

Workplace organising

Un conjunto de consejos y guías de asesoramiento para la organización en su lugar de trabajo. Desde principios básicos y los primeros pasos, para hacer demandas, la adopción de medidas tales como huelgas, y ganarlos.

http://libcom.org/organise/workplace

Charla “movimientos sociales y elecciones”

Domingo, 14 de Julio de 2013

ESA La Salamanquesa. C/ Encomienda de Palacios, 18 <M> Artilleros

DIAGONAL cierra el curso con el genuino "VeranitoFest", un festival al que todos y todas estáis invitados. Habrá charlas, deporte, comida, proyecciones y música, mucha música.

13:00h Charla “movimientos sociales y elecciones” 
En las últimas semanas, desde la sección de La Plaza estamos comenzando a abordar el debate sobre lo electoral y los movimientos, últimamente es tema recurrente en las discusiones entre las personas que nutren los espacios movilizados, desde colectivos a Mareas, pasando por asambleas de barrio o partidos.

Así, la participación en las elecciones se percibe como posible vía para superar la incapacidad de las movilizaciones sociales que buscan torcer la agenda neoliberal en marcha. ¿Es así realmente? Y en ese caso, implicaría igualmente dilucidar a quién, a qué proyecto se vota. Abrimos el debate. Nos acompañaran:

- Jorge García Castaño (Izquierda Unida ayuntamiento de Madrid)
- Raúl Camargo (Izquierda Anticapitalista)
- Montse Galcerán de (UCM y Universidad Nómada)
- Paco Salamanca (Militante libertario)

Iruñerria en campaña


  
POLÍTICOS PARTIDOS
NIK EZ DUT BOZKATZEN / YO NO VOTO
ABAJO EL TRABAJO
A.C.A.B

 NAFARROAKO PARLAMENTUA



NIK EZ DUT BOZKATZEN
YO NO VOTO



BOZKATUZ EZ DELAKO ERABALITZEN
PORQUE VOTAR NO ES DECIDIR



PALACIO ARZOBISPAL

UDALETXEAK APURTU!
DESTROZA LOS AYUNTAMIENTOS!