Entrevista a Bob Black


Entrevista a Bob Black por María Iglesias Real para Diario Público.



Bob Black: "No es lo mismo "patatas en un saco" que "un saco de patatas". La idea de cambiar el sistema está en muchas cabezas, quizá en la mayoría, pero está resultando difícil agregar a los descontentos del mundo para lograr una alternativa en el s.XXI". Con vosotros, el anarquista estadounidense autor del ensayo "La abolición del trabajo".

Para leer la entrevista completa aquí: http://www.publico.es/soci…/bob-black-mejor-seria-renta.html

Sindicato de manteros y lateros de Madrid





https://m.facebook.com/sindicatomanteroslaterosmadrid/
https://twitter.com/manteroslateros

Pos-trabajo 1


Deconstrucción de la clase trabajadora. Evolución de nuestro desclase o  involución de nuestra clase.



En Madrid, en los años 60/70 hay constancia de vida colectiva en los barrios obreros, que era la traslación del modo de vida rural a ambientes urbanos. Los portales estaban abiertos y los vecinos se conocían; se ayudaban entre ellos superando, incluso, los conflictos personales que tuvieran (no necesitaban caerse bien). Las Asociaciones de Vecinos funcionaban apoyándose, igual que las casas de cultura o regionales. Esta forma de funcionar se trasladaba a los puestos de trabajo. Si bien, hablamos por experiencias vividas en nuestros entornos, no es de extrañar que estas mismas situaciones se produjesen en otros sitios como Barcelona, Valencia, Bilbao o Roma… En contraste hoy, bombardeados de propaganda, estas dinámicas y formas de organización han quedado en desuso y franca decadencia.

Hoy se dice que Amancio Ortega es un buen hombre (“nos da trabajo”) o que Mercadona es un referente de empresa donde trabajar. Se hace defensa de los empresarios por parte de los trabajadores, imbuidos en esa propaganda global, donde participar de fiestas y homenajes al empresario que te explota es la forma de agradecimiento por tener trabajo (aunque en muchos casos también es una participación obligada o “sugerida”).




En estos días en series de TV, Películas, etc. se muestra a las clases específicamente trabajadoras como torpes y “tontas”, mientras que las llamadas clases acomodadas (profesiones liberales) aparecen como ejemplo y referente a seguir. La percepción social del individuo se reduce a su poderío económico. Todo se basa en ganar dinero. No en vano se habla de que vivimos en una sociedad de consumo.Todo apunta a que el problema radica en que el referente humano actual para muchas personas asalariadas-explotadas es el empresario “de éxito”, mientras que en otros tiempos existía otro referente, que principalmente era el colectivo o algún grupo obrero destacable.

Parece que la propaganda del capitalismo a favor de la auto explotación y dejación va ganando la batalla en el imaginario colectivo. Esta propaganda se trabaja desde los medios de comunicación y todas las instituciones, comienza en el Sistema Educativo/Cultural y se mantiene a través del Judicial, Policial… a través del miedo y fomentando la sumisión, realzando la figura de los propietarios-empresarios.

Esta propaganda, aunque apesta, funciona.

Se fomenta un modelo individualista/egoísta de promoción personal dentro del sistema en detrimento de la defensa del colectivo, lo que antes se conocía como “conciencia de clase trabajadora”. Esto en cuanto a las clases trabajadoras, sin embargo los empresarios siguen teniendo muy clara su pertenencia a su clase social, la dominante (“Hay una guerra de clases, de acuerdo, pero es la mía, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra, y vamos ganando” Warren Buffett)
Ya no se pretende mejorar la situación del colectivo sino emular el ejemplo neoliberal del hombre hecho a sí mismo. Un ejemplo Steve Jobs.

Antes podías durar años e incluso toda la vida en un centro de trabajo. Hoy, un día estás en un sitio y mañana puedes estar en otro, flexibilidad laboral beneficiosa para el empresario y perjudicial para el trabajador. Hay hasta contratos por hora, e incluso horas de trabajo sin contrato.

Los problemas laborales existían antes y ahora. Antes cuando había un problema laboral se enfrentaba colectivamente. Ahora se enfrenta individualmente o ni siquiera se enfrenta, se asume como normal o inevitable: por falta de formación o auto formación por parte de los trabajadores, por miedo a sufrir represalias, por el deseo de prosperar dentro del escalafón jerárquico…Currantes que defienden la ley aunque vaya contra ellos. Asumen la propaganda interna: empatizan más con el empresario que con quien pudieran establecer una relación de igual a igual. ¿Será por comodidad para el trabajador, adoptar una postura pasiva en el conflicto de manera que no sienta necesidad de luchar, pensar o cuestionarse su situación “porque la vida es así”? Y así acabar aceptando las leyes, la justicia, el empresario, etc, tal y como se le presentan.

Desaparece la conciencia y la lucha que había antes. El concepto de “clase obrera” se pierde en la llamada “clase media” desestructurada e individualizada. Es más, esa propaganda sistémica se cuela hasta tal punto en el imaginario colectivo de manera que incluso las personas trabajadoras no quieren identificarse con una “clase baja”. El sindicalismo ya no es entendido como organización en el trabajo para la defensa del grupo, quedando absorbido por el sistema, desgastado, vacío de contenido y a la venta. Todo parece apuntar a que lo mismo está ocurriendo con otras luchas: feminismo, ecologismo, etc. La mafia de las instituciones acoge y adopta todos estos términos de lucha a su discurso en forma de propaganda/publicidad trazando una línea muy estrecha en la que se sitúa lo “moralmente aceptable” frente a lo “radical anti-sistema”, llegando incluso a utilizar toda la fuerza represiva del Estado contra estos últimos.

http://apoyomutuo.org/pos-trabajo-1/


Tal vez si nos concentramos ...



Mata al concejal que llevas dentro





La lucha por el tiempo libre




El trabajo asalariado marca los ritmos de nuestra vida. Nuestra cotidianeidad viene determinada por la necesidad que tenemos de vender nuestra fuerza de trabajo para sobrevivir. En este contexto, nuestro tiempo deja, en una parte importante, de pertenecernos. Pero no nos conformamos, no nos sentimos dignificados por tener que trabajar 40 o más horas semanales, nos jode no poder ver más a nuestros seres queridos, no poder disfrutar de nuestras pasiones. Y es por ello que creemos que es importante potenciar una lucha por la reducción de la jornada laboral, pero no a cualquier precio, no al de los “minijobs” o la miseria de tener que encadenar dos trabajos a tiempo parcial mal pagados. Para abrir el debate, os presentamos este artículo que hemos traducido de la revista estadounidense Jacobin. No compartimos todos sus puntos de vista, pero nos parece un interesante punto de partida sobre el que empezar a construir un discurso y una práctica.

El mes pasado, el mayor sindicato alemán, IG Metall, lanzó una campaña con profundas raíces históricas. Dicho sindicato – que representa a unos 2,3 millones de trabajadores fabriles – está usando las negociaciones salariales anuales para reclamar una reducción en la semana laboral, de las 35 horas actuales a 26, argumentando que permitiría a los trabajadores, entre otras cosas, cuidar de niños y parientes mayores. Con esta iniciativa, IG Metall ha vuelto a poner en la palestra uno de temas más sagrados y tradicionalmente exitosos del movimiento sindical: el tiempo libre para los trabajadores.

El tiempo libre, como argumenta IG Metall, es esencial para una dignidad básica; para cuidar de nosotros mismos y nuestras comunidades, necesitamos tiempo más allá del que empleamos en generar ganancias para nuestros empleadores. Tan importante como esto, necesitamos realizar nuestro potencial humano. Nuestra capacidad de pensar independientemente, experimentar amor, cultivar amistades y perseguir nuestras propias curiosidades y pasiones requiere de un tiempo que es nuestro, tiempo que no pertenece ni a nuestro jefe ni al mercado. En esencia, la campaña por menos horas de trabajo trata de liberación, tanto individual como colectiva.

Sorprendentemente, hace tiempo que éste dejó de ser un punto importante en las plataformas políticas en Estados Unidos, incluso en la izquierda. Pero no siempre fue así. “La duración de los días de trabajo”, argumentan los historiadores del trabajo, “históricamente ha sido el tema central planteado por el movimiento sindical estadounidense durante sus periodos más dinámicos de organización”.

Los mártires de Haymarket estaban luchando por las ocho horas de trabajo diarias (“ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que queramos”, decía el lema de aquella época). Durante la Gran Depresión, en medio de una lucha laboral significativa, se llevó a cabo un intento fallido a nivel federal de recortar la semana laboral a las treinta horas. Durante décadas, el sindicalismo estadounidense vio en la lucha por el tiempo libre una demanda que podía unir a trabajadores calificados y no cualificados, a empleados y desempleados.

Hoy en día, deberíamos reclamar ese patrimonio. Reducir las horas de trabajo mientras se aumenta el nivel de vida debería ser uno de los temas centrales de la izquierda.

Las razones por las cuales esta reclamación desapareció por el camino son innumerables y complejas. El historiador Benjamin Kline Hunnicutt señala que en los EEUU la cultural de consumo de posguerra, la expulsión de los militantes radicales de los sindicatos y el impulso realizado por el capital para abrazar la idea del crecimiento económico como motor de la prosperidad, supusieron graves obstáculos que impidieron enfatizar la política del tiempo.



El auge del neoliberalismo tampoco ayudó. Generaciones de trabajadores han sido inculcadas para creer que las expresiones básicas de la humanidad pueden ser diferidas o compradas, y que trabajar duro y más tiempo es el boleto para una vida plena. Continúa avanzando por el camino laboral marcado y podrás pagar (individualmente) por un cuidado superior para tus hijos, negociar el tiempo de vacaciones, retirarte prematuramente y cobrar propiedades de inversión para dejar algo a tus herederos. Muchos sindicatos abrazaron esta nueva actitud; algunos aún abogan por un incremento de las horas de trabajo en lugar de hacer que los empleadores compensen mejor por las horas trabajadas.

Hoy en día, por el contrario, siendo la norma los bajos salarios y los empleos precarios, mucha gente, especialmente aquellos que comienzan sus vidas laborales, ya no trabajan bajo la ilusión de que dedicando más horas se consigue la llave para la dignidad y la felicidad. ¿Cómo podría serlo, si las pensiones decentes son algo del pasado o si los límites entre el tiempo de trabajo y el no laborable requieren constantes negociaciones?

En este contexto, muchos foros de la izquierda están vibrando con discusiones sobre el tiempo y la temporalidad; “capitalismo tardío”, futuros “post-trabajo” y “aceleración” se han convertido en frases familiares. Estos discursos son valiosos. Pero debido a que los objetivos reales de estas discusiones a menudo se mantienen en el ámbito de lo abstracto o lo lejano, tal retórica, por sí misma, no provee las herramientas adecuadas para una construcción de movimientos. Más si cabe, puesto que estas ideas tienden a moverse en círculos académicos u otros círculos pequeños, a menudo eluden a la mayoría de las personas que trabajan, por muy atractivas que las ideas en sí puedan ser. En otras palabras, esos viejos bribones, la teoría y la práctica, como niños gemelos corriendo en direcciones opuestas, necesitan ser reñidos y reunidos.

A corto plazo, deberíamos estar luchando por cosas como semanas de trabajo más cortas, aumento abrupto del pago de horas extra, edades menores para la jubilación, mayor seguridad social, vacaciones familiares, vacaciones pagadas, bajas pagadas por enfermedad, subsidios por hijos y años sabáticos. Todo ello apunta directamente a reducir las horas de trabajo motivadas por las ganancias y mejorar la autodeterminación de los trabajadores y sus condiciones laborales. Son objetivos tangibles y realizables sobre los que se puede construir. Y tienen la capacidad de reunir a trabajadores y desempleados. Podemos lograr el pleno empleo, por ejemplo, podando las horas de trabajo y repartiéndolas entre más trabajadores. Podemos unir al trabajador de atención domiciliaria y al pensionista expandiendo la seguridad social.

En el lado más teórico, existe una gran batalla retórica que librar sobre nociones del trabajo como fuente de significado. Y eso implica pensar más profundamente sobre el tiempo libre y cómo pasaríamos nuestras vidas en una sociedad con muchas menos horas de trabajo.

Bajo el capitalismo global, el tiempo libre es a menudo punitivo; muchas personas ya tienen grandes cantidades del mismo, desde los habitantes de los campos de refugiados hasta los parados. Y las crisis de los opiáceos y las metanfetaminas dejan claro que sin los recursos y los tejidos sociales adecuados, el tiempo libre puede ser lo opuesto a la liberación. Pero el dinero, por sí mismo, no es la respuesta. Mientras tanto, el capitalismo ha sido bastante astuto al impregnar el poco tiempo libre que tenemos con los mismos impulsos para producir y medir que asociamos al lugar de trabajo.

De forma que queda claro que sigue siendo esencial articular una visión positiva de lo que podría ser el tiempo libre y cómo podría ser financiado. Los movimientos se chocarán con un callejón sin salida sin una visión convincente de un futuro mejor; la construcción de esta visión es donde la teoría y la práctica se unen.

El momento está otra vez maduro para movilizarnos y reclamar por nosotros mismos tanto de nuestro tiempo mortal como podamos.

Como no trabajamos ya suficiente…

Por si 40 horas de trabajo semanales fueran poco, bastantes son los/as trabajadores/as que a ello le suman varias horas extra más. Ante una cultura del trabajo que fomenta el presentismo y siendo ésta una medida que beneficia al empresario/a económica y organizativamente, las horas extra se convierten en muchos empleos en una parte más de la jornada laboral. De una forma más oficiosa que oficial, muchos/as empleadores/as dan por su supuesto que cuando lo necesiten, siempre pueden exprimir un poco más el tiempo de sus empleados/as. Y algunos/as parece que lo necesitan demasiado a menudo. Por H o por B, acabamos tragando con una medida que nos quita nuestro poco tiempo libre, a la vez que se suele utilizar de forma coercitiva sobre el conjunto de nuestros/as compañeros/as.
Un estudio realizado a finales de 2016 por CCOO (en gran medida corroborado por los datos de la Encuesta de Población Activa –EPA- del tercer trimestre de ese mismo año) revelaba que el problema ya no sólo se encuentra en las horas extra en sí, sino avanzaba también que más de la mitad de estas horas extra no se pagan. Principalmente en el sector servicios y entre los/as trabajadores/as con contrato indefinido, se ha venido produciendo desde 2008 un aumento importante en el porcentaje de trabajo extra que no se remunera. Con la crisis y las reformas laborales de “socialistas” y “populares” se ha ahondado en la precariedad y la flexibilidad, que a efectos reales aumenta el miedo en el/la trabajador/a a negarse a las peticiones del empresario/a ante la facilidad del despido y las necesidades materiales en aumento de la clase trabajadora.
Al final, ya no sólo estamos hablando de un perjuicio para el/la trabajador/a desde un punto de vista económico, social o de salud, sino también de un claro fraude de cotización a la Seguridad Social (con lo que ello supone a nivel de prestaciones o jubilación para el/la empleado/a y de aumento de la plusvalía para el/la empleador/a) así como se materializa en puestos de trabajo no creados a pesar de existir una necesidad patente de trabajo por parte de la empresa. El estudio de CCOO resaltaba en este último punto que las 5,3 millones de horas extras semanales no remuneradas realizadas entre julio y septiembre de 2016 podrían traducirse en más de 150.000 empleos no formalizados.

https://www.todoporhacer.org/lucha-tiempo-libre/

En la cena de empresa ...


https://autodefensalaboral.net/